Con la tecnología de Blogger.

Translate

Datos personales

Mi foto
Naucalpan, Estado de México, Mexico
♆ Dirigido a público en general, con temas seleccionados para el bienestar de la salud emocional, el desarrollo humano y la familia. También a la comunidad de mujeres con ENDOMETRIOSIS.Quisiera aportar, por este medio y contando con mi preparación académica, así como con mi experiencia de vida, y laboral, algo que pudiera ayudar a mejorar la calidad de vida de quien lo lea. Servir de orientación para quien desée realizar cambios positivos, o para buscar el apoyo adecuado en el momento que se requiera. PARA TODA PERSONA INTERESADA EN SU CRECIMIENTO PERSONAL.

Seguidores

Buscar este blog

jueves, 27 de febrero de 2014

ENDO... ¿QUÉ? … ENDOMETRIOSIS. Una propuesta de trabajo gestáltico - Por: Laura Fernández Torrisi



Publicado en Figura Fondo núm 21 en 2007, tal vez ahora, siete años después, se me ocurre que le cambiaría algunas cosas, pero lo dejo tal cuál se publicó.
Una cosa no cambia:
GRACIAS CAROLA (q.p.d) !! (también Guerrera)  donde quiera que tu luz esté brillando...

“ Toda la Creación existe en ti y todo lo que hay en ti existe también en la Creación. No hay divisoria entre tú y un objeto que esté muy cerca de ti, como tampoco hay distancia entre tú y los objetos lejanos. Todas las cosas, las más pequeñas y las más grandes, las más bajas y las más altas, están en ti y son tu misma condición. Un sólo átomo contiene todos los elementos de la Tierra. Un sólo movimiento del espíritu contiene todas las leyes de la vida. En una sola gota de agua se encuentra el secreto del inmenso océano. Una sola manifestación de ti contiene todas las manifestaciones de la vida”. 
KAHIL GIBRAN

La primera persona en hacerse esta pregunta es la mujer que recibe el diagnóstico, pero luego la formulan familiares, pareja, algunos médicos y también terapeutas.

Por eso, me parece necesario que sepamos que esta enfermedad existe, conocer sus consecuencias, así como su tratamiento. Según recientes estadísticas el número de mujeres con endometriosis es de 5 a 12 millones en el mundo y más de la mitad tiene severas consecuencias (a veces irreversibles), por no saber que la padece.

INTRODUCCIÓN

Esta enfermedad no es puramente ginecológica como se creía, es sistémica, multifactorial; produce trastornos hormonales y bioquímicos, puede haber una mayor incidencia de enfermedades auto inmunes y endócrinas.
Por lo general, toda enfermedad es una señal que nos envía el cuerpo para decirnos que algo no está bien, que algo falta por aprender, por darse cuenta. Que algo hay que modificar en la vida y en la manera de relacionarse, por lo que junto con el médico, la psicoterapia Gestalt puede resultar una gran ayuda en el tratamiento.


Qué es la endometriosis

Es una enfermedad enigmática, crónica y dolorosa. Mary Lou Ballweg, en su libro así la describe:
Su nombre deriva de la palabra endometrio; que se refiere al tejido que recubre al útero y que se acumula y desecha cada mes durante el ciclo menstrual. En estos casos, el tejido, similar al endometrio, se encuentra en otras áreas del cuerpo, fuera del útero. En estos sitios, el tejido endometrial se desarrolla y forma lo que se conoce como nódulos, tumores, lesiones, implantes o crecimientos. (Ballweg, pág. 24)
En ocasiones, estos crecimientos de tejido, también pueden encontrarse en cicatrices de cirugía abdominal, en los intestinos o en el recto, en la vejiga, y en genitales externos: vagina, vulva y cerviz.
También se han encontrado crecimientos endometriales fuera del abdomen, por ejemplo en el pulmón, brazo, muslo, etc., siendo éstos menos comunes.

Lo que desconcierta es que:
- Todavía se desconoce la causa de la endometriosis y también cómo curarla definitivamente.

- Muchos de los profesionales en el área de la salud, no cuentan con la información adecuada.

- La mayoría de las mujeres padecen varios años la enfermedad, sin saber que la tienen o creyendo que el dolor es normal. Suelen asustarse ante el diagnóstico de una enfermedad crónica, progresiva, con numerosos síntomas y, hasta el momento, sin cura definitiva.

- Lo que la medicina ha podido hacer hasta ahora es tratamiento paliativo.

Sintomatología:

Los síntomas más comunes pueden ser:

Dolor antes y durante el período menstrual (generalmente peor que los cólicos menstruales “normales”), dolor durante o después de la actividad sexual, infertilidad y hemorragias abundantes e irregulares.
Otros pueden incluir: fatiga, dolor lumbar y evacuaciones intestinales dolorosas durante los períodos menstruales, diarrea, estreñimiento, o ambos, y otras alteraciones intestinales. (Ballweg, pág. 25)
La infertilidad es una consecuencia común a medida que avanza la enfermedad. Estos síntomas, que pueden resultar generalizados, y por lo general se dan de manera aislada en la mayoría de las mujeres, en la mujer con endometriosis se agudizan y se dan todos al mismo tiempo, como un conjunto de síntomas.
Otras manifestaciones posibles son: alergias, sensibilidades químicas, infecciones vaginales y urinarias recurrentes y problemas en la vesícula. Hay mayor tendencia de enfermedades endocrinas: hipotiroidismo, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica. Y auto inmunes: lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, alergias y asma.
Las investigaciones son constantes y se ha descubierto también la relación de la endometriosis con la resistencia a la insulina y con la producción de estrógenos.

Diagnóstico:
Aunque generalmente es difícil en un principio y puede resultar incierto y confuso, el médico ginecólogo cuenta con las herramientas para poderlo confirmar con certeza. La minuciosa historia clínica, biopsia de las lesiones o focos endometriales, examen pélvico, palpación de ovarios, útero y trompas y laparoscopia.
Un hecho que caracteriza a esta enfermedad, es que en general puede llevar de cinco a ocho años diagnosticarla. Lo más común es intentar tratamientos con distintos tipos de analgésicos y hormonas sin obtener un resultado satisfactorio. Esto genera en la paciente ir de médico en médico buscando la ayuda que necesita. Por otra parte, también es muy común que se la catalogue como hipocondríaca, neurótica o histérica.

El dolor abdominal ¿es normal?
Para hablar de endometriosis y su incidencia en la vida de una mujer, hay que comenzar a comprender que uno de sus principales síntomas, el dolor menstrual, se presenta generalmente ya desde la adolescencia y tiene características propias: cólicos menstruales progresivos e intensos, discapacitantes, irradiados hacia la espalda y las piernas; dolor pélvico (diferente al cólico menstrual) días antes o durante la menstruación o la ovulación, durante el coito, al sentarse y al evacuar.
Generalmente oscila entre una molestia que cede con analgésicos comunes hasta llegar al dolor intenso e inhabilitante. En algunos casos requiere reposo, no permite dormir y no cede con medicamentos.
En el entorno familiar y social este dolor es considerado normal, suele minimizarse. A raíz de esto, el dolor se puede ocultar ya que llega a generar vergüenza.
Esta creencia de que “es normal sufrir con la menstruación” tiene efectos negativos cuando se padece endometriosis, ya que ocasiona que el diagnóstico se retrase más.

Tratamiento:

La única manera de controlar la enfermedad en la actualidad es mediante tratamientos hormonales, a veces junto con cirugía laparoscópica o convencional, la cual probablemente tenga que repetirse una o varias veces si reaparecen los focos endometriales. En ciertos casos se podrá recomendar la histerectomía, la decisión que tal vez provoca más tristeza, que afecta en lo profundo e íntimo. Las opciones, extirpar sólo el útero, o quizás ovarios y trompas, pero el hacer esto no significa en ninguno de los dos casos que la enfermedad se cure.
Histerectomía, esta simple palabra evoca terribles imágenes en la mente de la mayoría de las mujeres con endometriosis. Muchas se preguntan cómo afectará la histerectomía su sexualidad y su estado emocional, si será conveniente dejar un ovario, y si será necesaria la terapia hormonal. Y éstas son sólo algunas de las preguntas que se hacen.
Cuando a una mujer le diagnostican endometriosis experimenta cierto grado de pérdida de control sobre su vida. Si decide someterse a esta operación es porque el dolor domina su vida. En muchos casos, someterse a esta operación es el único medio por el cual ella podrá continuar “viva” (Ballweg, pág. 98)

¿Qué hacer como paciente?
Es importante estar informada. Tener un espacio de contención emocional, un tratamiento psicoterapéutico donde compartir preocupaciones y obtener mayores recursos para enfrentar los problemas. El apoyo terapéutico mejora la relación de la mujer con la enfermedad, y esto a su vez repercute positivamente en su entorno familiar más directo. La posibilidad de este espacio terapéutico ayuda a reducir la depresión y a reconocer las experiencias amenazantes. Evita el sufrimiento pasivo, la automarginación y el aislamiento. Puede aprender a enfrentar la enfermedad sumando nuevos recursos.
La actividad física y un equilibrio dietético actúan en beneficio del tratamiento. Se puede incrementar considerablemente el nivel de rendimiento. Podrá enfrentar la enfermedad con un cuerpo más preparado, aliviado y resistente, podrá ayudar a: disminuir el nivel del dolor, mejorar la circulación sanguínea, incrementar la capacidad pulmonar, aumentar la flexibilidad muscular en la región abdominal, aliviar las molestias de la parte inferior de la espalda, disminuir la tensión muscular, disminuir la tensión menstrual y el consecuente dolor abdominal, que contribuirá a reducir el stress haciendo que el cuerpo sea más resistente a la fatiga.
También será importante que cuente con un médico que esté suficientemente informado de la enfermedad y con el cual ella se sienta cómoda, comprendida y escuchada atentamente.
A la paciente le toca saber que tiene la RESPONSABILIDAD de su salud y que no puede dejarla totalmente en manos de otros. Esto incluye informarse, ocuparse y atenderse de manera integral. Como una totalidad. Aprender a entender sus sensaciones y a “escuchar” las señales de su cuerpo, que son la guía y la voz del alma.

ASPECTOS PSICOEMOCIONALES DE LA ENDOMETRIOSIS
¿Cómo puede afectar las emociones?

Para comprender las implicaciones emocionales del ciclo menstrual, es necesario pensar en la idea de un correlato de sucesos corporales. Se trata de un continuo en el camino que va de lo emocional a lo corporal: generalmente, un estado de ánimo de alegría aumenta el sentimiento de bienestar físico. Así, lo corporal también incide en lo emocional: una enfermedad orgánica produce efectos directos en el estado de ánimo.
Es importante destacar que la menstruación suele tener como significado la corroboración del buen funcionamiento del aparato genital. Cuando esta función se altera de la forma que sea, se afectan las emociones. Por ejemplo, cuando se retrasa su llegada en la niña, cuando su presencia puede significar esterilidad cuando comienza a retirarse en la menopausia, o cuando se altera por la presencia de alguna enfermedad o desajuste hormonal. En todos los casos tiene connotaciones emocionales y cambios anímicos dentro de la percepción, la subjetividad y la simbolización que cada mujer da a estos hechos.
El ciclo menstrual se asocia a juventud y fertilidad, pero cuando va ligado a intensos dolores adquiere un significado negativo: se llega a rechazar lo femenino por ser doloroso.

Las consecuencias más frecuentes ante esto son: ánimo depresivo, fantasías catastróficas, incertidumbre y angustia, expectativa de malestar frente al ciclo menstrual y un mayor nivel de stress. Se presentan también problemas con la pareja y familiares cuando ellos no comprenden la enfermedad.
Muchas mujeres a causa de este dolor crónico y recurrente, con el paso del tiempo temen agobiar a las personas cercanas con sus quejas y padecimientos. Entonces tienden a aislarse y a sufrir en soledad, para evitar de este modo ser rechazadas.
Si bien la endometriosis no es una enfermedad grave desde el punto de vista del riesgo, como el cáncer, provoca dolor severo y una gran tensión emocional, que impide el desarrollo de un ritmo de vida normal.
Sus síntomas muchas veces son considerados como algo inherente a la condición femenina. También se los suelen atribuir a la "autosugestión " o a la "imaginación ". Lo real es que el tiempo que transcurre desde las primeras molestias hasta el diagnóstico (varios años) va modificando la relación de la mujer con su cuerpo, afecta su auto-imagen en el plano de la salud, el cuerpo se presenta como un lugar de dolor y como un tema de preocupación acerca de: la duración de las molestias, el nivel de gravedad, así como de las consecuencias generales, en especial en cuanto a la vida reproductiva.

Adaptación:

Una vez que la endometriosis es confirmada por el médico, comienza una etapa de adaptación a esta nueva realidad, que será recorrida con mayor o menor dificultad de acuerdo a cada persona. En muchas ocasiones es vivida como una pérdida en relación con el estado de salud anterior, es decir una pérdida de buena salud. Se puede experimentar un sentimiento de injusticia, de “ser diferente”, lo cual resulta difícil y muchas veces no se sabe cómo enfrentarlo.
Lo cierto es que aceptar convivir con esta problemática, exige un esfuerzo emocional que implica el abandono de una idea de salud total y comienza a transitar por diferentes propuestas terapéuticas, análisis, medicamentos y cirugías.
La mujer va enterándose progresivamente de los efectos que pueden sobrevenir en cuanto a la medicación, o en lo relacionado con la sexualidad, o sobre sus perspectivas de fertilidad, en caso que esté en la búsqueda de un hijo. Y en el caso que sea necesaria una histerectomía, se encuentra con la difícil e inevitable responsabilidad de decidir qué hacer con su cuerpo, qué es lo mejor para ella, y a veces esto provoca un estado de confusión que no le permite decidir objetivamente.

El contacto con toda este diagnóstico puede acarrearle un sentimiento de vulnerabilidad física y emocional. Por eso es muy importante un abordaje multidisciplinario, que abarque estos dos aspectos. Esto podrá contribuir para modificar los niveles de sufrimiento, reducir el grado de enojo, miedo y angustia.
Cuando una mujer con endometriosis está siendo contenida y comprendida en aquello que la preocupa y asusta, mejora su estado emocional y su visión acerca del futuro. Esto le permite ir siguiendo el curso de su enfermedad, que es único y diferente, con la posibilidad de sentirse capaz de enfrentarlo sin quedar atrapada en sentimientos de desvalorización o preocupación, sino superando esos momentos a través del desarrollo de aptitudes funcionales.

MI PROPUESTA:

Ventajas e importancia de la psicoterapia:

El trabajo terapéutico puede marcar la diferencia entre, vivir sufriendo la endometriosis o enfrentarla con una actitud realista y saludable. Permite, por medio de la experiencia del momento presente, llegar a la aceptación. También podrá incrementar el darse cuenta y tener una visión más amplia de la situación que vive y ver la gama de opciones disponibles.

  • El apoyo terapéutico
De esta manera lo explica Carmen Vázquez:

En el proceso terapéutico, la finalidad de la terapia es apoyar las interrupciones al contacto, en el aquí y ahora de la sesión, para que éste se restablezca pero, como dice Laura Perls, “el objetivo de la terapia es crear el apoyo necesario para permitir que reorganicemos y re-encaucemos nuestra energía”. No es posible el contacto si no hay apoyo terapéutico.

Efectivamente, no se puede construir una casa, si no se cuenta con el suelo, con el terreno para poderla construir.

Cada sesión terapéutica tendrá sus propias peculiaridades para permitir, potenciar y restablecer el contacto pero es necesario, como paso primero, el apoyo, esto es, que tanto el terapeuta como el paciente aporten al campo de interacción una serie de condiciones. El apoyo en general son todas las condiciones del campo, todas las funciones del campo. Por lo tanto, el apoyo terapéutico ES un requisito del campo, ES una función del campo. “El apoyo es el fondo sobre el que se destaca (existe) y se forma una Gestalt significativa: la experiencia actual”. Es algo compartido, es algo que el terapeuta debe aportar y algo, diferente, que el paciente tiene que aportar por su parte. (Vázquez)
  • Creatividad
Desde la concepción existencial, el ser humano es visto como estando siempre en un posible estado de rehacerse, de poder escoger y organizar creativamente su existencia.

Acerca de la creatividad dice Selma Ciornai:
"Podemos decir que cuanto mayor es el awareness de una situación, mayores son las posibilidades de que el ser humano pueda ser realmente protagonista de su historia o, puesto en términos más poéticos, artista de sí mismo, artista de su propia existencia. Es claro que en este proceso, varios factores resultan hacer del individuo un ser social (factores históricos, sociales, políticos, económicos, familiares, etc.), se van a manifestar y a tener influencia en el curso y forma de nuestra existencia, pero lo que la postura existencial afirma es que el individuo no puede ser visto sólo como “producto” del medio, por lo tanto él siempre puede interactuar de forma creativa, inusitada y transformadora (Ciornai) 
El trabajo terapéutico puede mantener una cercanía vibrante, creativa, transparente, abierta. Con respeto y aprecio a las diferencias, para cultivar así un contacto genuino y humano.
  • FenomenologÍa:
Como terapeutas tenemos que tener presentes:

- Las actitudes humanistas que indica Rogers, que son: consideración positiva incondicional, aceptación y comprensión empática.

- Y actitud fenomenológica, capacidad de estar co-creando la relación, agudizar la percepción, la intuición y los sentidos, Captar significados. Observar a la paciente: su cuerpo, postura, movimientos, respiración, forma de vestir. Escuchar. Para Alejandro Unikel la fenomenologìa pretende contactar el origen de donde surge el conocimiento del fenómeno mismo, su verdadera raíz, y establece que esto sólo es posible hacerlo no infiriendo o utilizando conceptos previos, sino solamente a través de la intuición (Unikel, pág.7)
No podemos ver sólo a la paciente, sino tenemos que ampliar nuestro lente y ver más allá. Trabajar en el campo organismo / entorno. Ver a mi paciente en relación con su entorno y en la experiencia y la relación durante la sesión terapéutica. Todo esto por lo que va pasando y que está viviendo, afecta, modifica su entorno y éste a su vez, tampoco resulta ser a veces favorable, nutricio, apoyador, sino todo lo contrario.

  • Será importante también:
- Cuando la enfermedad imposibilita para la maternidad, el trabajo con introyectos, creencias y mitos tales como:

- No eres mujer si no tienes un hijo.

- Si no tienes un hijo estás incompleta.

- Las mujeres sólo sirven para tener hijos.

- La mujer debe ser madre.

- La mujer sólo se realiza a través de sus hijos.

- Una mujer que no tiene hijos no es normal, etc. Etc.

- Explorar la culpa que se ha generado durante el proceso de la enfermedad, el cual suele influir en el deterioro de la auto imagen, por lo general proyectada en el cuerpo o retroflectada, dicen Perls y Goodman:

Supongamos ahora que la energía de la orientación y la manipulación está plenamente comprometida con la situación ambiental, ya sea el amor, la rabia, la piedad, la pena, etc. El individuo debe intervenir pero tiene miedo de herir o ser herido (destruir y ser destruido)... Normalmente la retroflexión es un proceso de reforma, de corrección del acercamiento impracticable o la reconsideración de las posibilidades de la emoción, el reajuste con vistas a otra acción. (PHG, Pág. 235).

- Romper la retroflexión integrando algo nuevo al ambiente, cambiando la dirección de esa energía que la paciente vuelca hacia sí misma, dirigirla hacia el entorno, por ejemplo hacia el terapeuta en la sesión terapéutica. 
- Permitir que la mujer viva y exprese todos sus sentimientos aquí y ahora para poder hacer contacto y llegar a la asimilación de estas experiencias, incluida la vergüenza que, Wheeler dice que es: Sobre todo, una ruptura en el campo de la experiencia de sí mismo; pero esta ruptura, aunque enraizada en la historia, se vive en el presente, si quiere uno tomarse la molestia de verla, en la relación terapéutica misma. (Wheeler, pág.51).
- El trabajo en terapia con la pérdida de la fertilidad, con el principio de realidad, - la opción de tener un hijo no es posible -. La elaboración del duelo hasta llegar a la aceptación y probablemente al perdón.
- Después, que la paciente pueda ver las opciones; una de éstas puede ser recurrir a la adopción y puede ser útil el uso de un ritual terapéutico.

Cuando la manera de actuar no es funcional, se siente carencia de los medios necesarios para enfrentarse a nuevas situaciones que resultan amenazantes, y por lo general el sí mismo se vuelve hostil ante ellas.
El entorno en cuestión no es un mundo con contornos indefinidos: no es EL mundo, sino MI mundo. (...) ningún sentido ni mente puede abarcar la globalidad del mundo ni la ínfima parte del mundo –por cierto cambiante- de la que hacemos la experiencia en un lugar y momento dados, y que representa lo que llamamos campo/organismo entorno, acercándose así tanto al enfoque de la teoría Gestalt como al de la fenomenologìa. (Robine, pág. 32).
Una vez logrado cierto nivel de crecimiento y desarrollo, se puede funcionar constructivamente en condiciones adversas. Tener capacidad de desarrollarse satisfactoriamente, a pesar de las dificultades y obstáculos.
La vida no es más que estar en el proceso de irse adaptando creativamente a los cambios.

  • Trabajo con síntomas:
Puede resultar una poderosa herramienta terapéutica, que comienza por dejar de pelearse con la enfermedad y aceptarla tal cual es. Brinda la posibilidad de “escuchar” y “dialogar” con el cuerpo, ya que se proyecta en él lo que no se tiene consciente. Si la paciente lo “escucha” puede descubrir y entender el mensaje oculto.

Dethlefsen y Dahlke, en su libro consideran que:

- La enfermedad se manifiesta por síntomas.

- El síntoma hace sincero al ser humano.

- En el síntoma el ser humano tiene aquello que le falta a la conciencia.

-La curación sólo es posible cuando el ser humano asume la parte de la sombra que el síntoma encierra. Cuando el ser humano ha encontrado lo que le faltaba, disminuyen los síntomas.

- La curación apunta a la consecución de la plenitud y la unidad. El hombre está curado cuando encuentra su verdadero ser y se unifica con todo lo que es.

- La enfermedad obliga al ser humano a no abandonar el camino de la unidad y la enfermedad es el camino para alcanzarla.

- La salud surge del propio ser humano y es la sabiduría de nuestra alma.

A mi manera de ver la enfermedad nos enseña que somos vulnerables, y que no somos inmortales.

  • Trabajo gestàltico en grupos terapéuticos
“La alegría compartida es doble. El dolor compartido pesa la mitad”

“Un grupo de psicoterapia se define por el hecho de que varios individuos se reúnen para una tarea determinada dentro de un marco definido. Esta tarea consiste en identificar la manera en que funciona cada uno; el ubicar dentro del aquí y el ahora del grupo los elementos recurrentes de la historia pasada de los individuos y crear un contexto donde cada uno pueda comprometerse en la vía de la transformación, usando al grupo como el medio para el darse cuenta, como apoyo y como un lugar donde realizar nuevos experimentos”. ( Delacroix, pág.27).

El grupo se desarrolla en un espacio seguro y puede promover un sentimiento de pertenencia, también se autorregula en sus necesidades.
La interrelación, la diferencia de opiniones y libertad para expresarse, promueve tanto el crecimiento personal como la ampliación de la conciencia de cada participante y del grupo.
Por medio de la interacción grupal y de la experiencia vivida en el momento presente, se genera la promoción del darse cuenta y la responsabilizaciòn.

Dentro de los diferentes tipos de grupos se pueden proponer:

a)- Grupo especial: en este caso en particular, mujeres con endometriosis y/o diagnóstico de esterilidad. Al igual que en otras situaciones donde el dolor está presente, la comprensión y el alivio surgen a partir de poder compartir y encontrar la contención y la empatía necesarias.

El intercambio de información, los conocimientos acerca de la anatomía, síntomas, tratamientos, los aspectos emocionales en juego y el surgimiento de nuevas propuestas, genera una atmósfera de sostén afectivo y favorece la cohesión de grupo, y en conjunto con un trabajo terapéutico a cargo de un psicoterapeuta, es lo que lo diferencia de un grupo de auto-ayuda.

b)- Grupo abierto a cualquier tipo de problemática emocional: un espacio que se enriquece con el aporte de cada integrante, que le permite a la mujer ser escuchada y enriquecer a su vez a otros en su vivencia personal. Sus experiencias únicas e individuales muchas veces terminan siendo colectivas a raíz de los puntos en común.

La interacción con el grupo frente a aquello que les sucede, tanto en el ámbito corporal como emocional, adquiere para cada integrante un sentido y un significado diferente de acuerdo a su historia. Debido a que generalmente la mujer se esfuerza por controlar sus emociones y sentimientos frente a los demás, o se victimiza, el trabajo grupal le permite salir del encierro del dolor y de su aislamiento.

Durante el trabajo gestáltico en grupo será muy importante trabajar para que se dé un cambio individual que trascienda a lo social, y así favorecer la creación de ambientes donde haya condiciones para un mejor desarrollo humano, donde se favorezca la expresión de sentimientos y pensamientos, donde haya oportunidades para ser libremente lo que cada uno es.
  •  El cuerpo y la Sensibilización
También es común observar que durante el desarrollo de la enfermedad se producen cambios hormonales provocados o no por medicamentos, dando como resultado aumento de peso y retención de líquido, por lo tanto, la mujer ve cambiada la imagen de su cuerpo. Se percibe, en estos casos, con una imagen diferente con relación a su cuerpo antes de la enfermedad.

El abordaje desde la sensibilización a través de la Gestalt es el siguiente:
... es aquella técnica semiestructurada que trata de promover el darse cuenta (awareness) y la responsabilizaciòn, para que la persona se ponga más vívidamente en contacto consigo misma y con el mundo, para que esté alerta a su propia experiencia, se de cuenta de ella y con esto se descubra, se desbloquee, descubra a los otros y logre una mayor fluidez en su relación intra e interpersonal. (Muñoz, pág. 23)

La sensibilización facilita:

- Que la persona se abra a su percepción, que descubra las posibilidades que tiene dentro de sí y no ha desarrollado.

- Promueve la fluidez del organismo en todos los sentidos y una interacción más responsable y libre.

- La recuperación de proyecciones utilizando la creatividad, por ejemplo, por medio de dibujos, plastilina, barro, etc.

- La vivencia del cuerpo desde el placer, expresándolo con música y movimiento.

- La experiencia del cuerpo como unidad, como instrumento de relación y comunicación.

  • Musicoterapia
La música puede actuar sobre la bioquímica del organismo, positiva o negativamente según el tipo de música. Por esta razón es que utilizarla terapéuticamente puede ser una herramienta muy potente, ya que llega a todos los niveles y sus efectos son:

- Fisiológicos: presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, respuestas de la piel, cerebral, musculares y motoras (aumentar el nivel de resistencia, incrementar la actividad muscular, relajante).

- Psicológicos: estimulante, sedante. Despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o sentimiento humano (amor, odio, tristeza, temor, alegría, miedo, angustia, etc.).

- Intelectuales: estimula aprendizaje, atención, imaginación, memoria y capacidad creadora. Asombro, admiración, pensamiento lógico, placer lúdico, sentido del orden y del análisis, ejercita la inteligencia.

- Sociales: provoca y favorece la expresión de uno mismo, sugiere sentimientos e ideas sin necesidad de palabras, puede ser un agente socializante, tiene poder de introspección.

- Espirituales y trascendentales

...el sonido, la música, la voz, los instrumentos musicales y todas las formas rítmicas y acústicas expresadas o vivenciadas a través del cuerpo... Esto significa rescatar para el tratamiento el valor simbólico que adquiere un movimiento, un gesto, una postura o una expresión sonorizada, el contacto con un objeto o instrumento que, en la mayoría de los casos, se equiparará al de la expresión verbal... confiere por un lado una mayor riqueza a los matices de la expresión y la percepción, y por otro, una facilitación de la emergencia de la conflictiva personal. (Gallardo, pág. 21)

La acción terapéutica de la música, puede reducirse a la emoción. La capacidad para provocar emociones y sentimientos.
Opera en el área emocional con mayor intensidad y rapidez. La acción del sonido es inmediato, poderoso y directo sin persuadir, nos toma por sorpresa.
La música no describe, teoriza ni clasifica los sentimientos, los hace experimentar y vivenciar. Constituye una forma simbólica de lenguaje, porque en su esencia es simbólica y esta cualidad hace posible proyectarse en ella. Da la posibilidad de expresar “opuestos” y tiene tal capacidad, que va mucho más allá de los límites a donde otras artes pueden llegar, ya que abre el camino a la expresión de las emociones.

CONCLUSIÓN

La endometriosis es una enfermedad sistémica común, debilitante y crónica. El tratamiento es multidisciplinario e integral. 
Los efectos psicológicos en las relaciones personales y en la autoestima pueden ser devastadores. Algunas mujeres suelen tener una mala calidad de vida, debido tanto a los efectos de la enfermedad como a las cirugías, infertilidad, dolor, efectos secundarios de los medicamentos, estudios, etc. 
No resulta fácil vivir con dolor severo que regresa mes a mes, y progresa involucrando otros órganos y otras áreas del cuerpo. 
Afecta el desarrollo personal en todos los ámbitos: laboral, tener y/o cuidar a los hijos, vida en pareja o hasta algo que puede parecer tan simple o tan normal como el disfrutar de la vida.

Ya no podemos seguir ignorando que nuestra noción de salud es incompleta. ¿Pero de qué nos hemos olvidado? En mi opinión se trata de la enfermedad, la sombra que acompaña siempre a la luz de la salud, una sombra que nos conecta orgánicamente con el mundo, nos ratifica que la naturaleza del mundo no puede ser forzada y nos lleva a darnos cuenta que es imposible concebir la salud sin tener, al mismo tiempo, conciencia de la enfermedad y, de ese modo, aceptar la enfermedad del mismo modo que aceptamos la salud. (Dossey, en Zweig pág. 167).

Desde mi punto de vista, los conceptos de salud y enfermedad no pueden separarse, sin uno no existe el otro. La enfermedad es una de las formas que tiene el cuerpo de decirnos que de algo tenemos que darnos cuenta o que necesitamos modificar nuestro camino. Es una enseñanza.
En su libro, el doctor Dahlke “habla” con la salud y le formula estas preguntas ¿qué es la salud?, ¿cuál es su esencia?. Y la salud le “contesta”:
Soy y siempre he sido la esperanza del ser humano. No puedes alcanzarme del todo, pero puedes confiar en mi; confía también en ti mismo y me verás aparecer.
No se me puedes alcanzar del todo porque no soy una meta inamovible, porque nada que sea auténtico permanece quieto, todo fluye y siempre ha sido así. Como todo lo que es real y verdadero, yo no soy ningún objeto, sino más bien un camino, un “proceso”, como dirías tú. Déjate llevar por la corriente del vivir, permite que tu vida se vuelva fluida, y me verás aparecer.

Todo flujo tiene su ritmo: encuentra el tuyo. En el subir y bajar de las olas hallarás una bella imagen del camino que lleva hacia mí. Muévete como gotas de agua y permítete ser movido, arriba y abajo, baila tu danza.
Encuentra de este modo tu justa medida, conviértete en mí siguiendo el ritmo de las olas, subiendo, bajando, y así te acercarás cada vez más a mí. (Dahlke, pág. 16).

Es importante que como terapeutas conozcamos la enfermedad y hagamos uso de nuestras actitudes humanistas, creatividad y sabiduría para acercarnos de alma a alma, en sintonía y acompañando a nuestra paciente en su dolor, crecimiento y aprendizaje. 
Tratar de descubrir la causa de la enfermedad y el para qué de la misma. ¿Para qué le está sirviendo?, ¿qué puede aprender de ella?, ¿qué puede soltar o dejar ir?, ¿qué no está viendo?, ¿cuál es su ganancia secundaria?, ¿qué cosas inconscientes está proyectando en su cuerpo?.
Ser nosotros nuestro mejor instrumento de trabajo, y que desde este lugar de humildad, podamos ayudar a la paciente a comprender cómo sus pautas disfuncionales están constantemente creando sus experiencias. Y que si bien no desea estar enferma, estas mismas pautas contribuyen significativamente al bienestar o malestar de su cuerpo.
Ayudarla a modificar creencias, a encontrar sus propios y mejores recursos para lograr su integridad, a descubrir que es capaz de responsabilizarse por la elección de los cambios que quiera efectuar en su vida y los riesgos que se atreva a correr.

Todo esto, puede resultar una verdadera aventura que vale la pena intentar. Un proceso significativo e intenso que le va a permitir conocerse, fluir adecuadamente con su entorno, modificar su percepción y cambiar su ACTITUD ante la enfermedad, fluir con la VIDA.

“Conocerse a uno mismo es transformarse, dejar
de ser el que se era o el que se creía ser.
Cada vez que nos observamos objetivamente,
muere una parte de nosotros, dejamos atrás un
condicionamiento y surge una mayor integración
de conciencia.
Esta visión interior puede ocurrir en cualquier
lugar y en cualquier momento, que será
siempre un Aquí y Ahora”.
A.R. SOTO

Dedicado a CAROLA DIDUCH (+) Con inmenso AMOR y GRATITUD

BIBLIOGRAFÍA:

BALLWEG, Mary Lou: (2004), ENDOMETRIOSIS Libro de consulta. Editorial Trillas, México, DF.

CIORNAI, Selma: (1995), “Relación entre creatividad y salud en la Terapia Gestalt”. En REVISTA ITGT, No. I, Brasil.

DAHLKE, Ruediger: (2005), LA SALUD COMO CAMINO: Cómo tu cuerpo transmite los mensajes del alma. Ediciones Robin Book. Buenos Aires, Argentina.

DELACROIX, Jean-Marie: (2000), “El self en grupo”, en REVISTA FIGURA FONDO No. 7. Editada por IHPG, México DF.

DETHLEFSEN, T. Y DAHLKE, R. : (2000) LA ENFERMEDAD COMO CAMINO. Editorial Plaza y Janés. Madrid, España.

DOSSEY, Larry: (2004) “La luz de la salud y la sombra de la enfermedad”, en ENCUENTRO CON LA SOMBRA, editado por ZWEIG, Conny. Editorial Kairós. Barcelona España.

GALLARDO, Rubén Darío: (1998), MUSICOTERAPIA Y SALUD MENTAL. Ediciones Universo. Buenos Aires, Argentina.

MUÑOZ POLIT, Myriam: (1995), LA SENSIBILIZACIÓN GESTALT Una alternativa para el desarrollo del potencial humano. IHPG, México.

PERLS, HEFFERLINE Y GOODMAN: (2003), TERAPIA GESTALT: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Editorial Valle Inclán, Centro de Terapia y Psicología. Madrid, España.

ROBINE, Jean-Marie: (2002), CONTACTO Y RELACION EN PSICOTERAPIA. Editorial Cuatro Vientos. Chile.

UNIKEL, Alejandro: (2001), “La actitud fenomenológica en la comprensión empática”, en REVISTA FIGURA FONDO No. 9. Editada por IHPG, México, DF.

VÁZQUEZ BANDÍN, Carmen: “Un homenaje a Laura Perls” El apoyo terapéutico en Terapia Gestalt. Madrid, España.

WHEELER, Gordon: (2005), VERGÜENZA Y SOLEDAD. El legado del individualismo. Editorial Cuatro Vientos. Chile.


martes, 18 de febrero de 2014

EL ALMA DE LA MUJER GUERRERA - Por: Laura Fernández Torrisi






Con AMOR para mi querida Amiga Mercedes Valdéz Salamin de Poveda
y AENPA – Endometriosis Panamá-
De una Guerrera más
Y para todas las Guerreras

La diferencia entre vivir desde el alma y vivir sólo desde el ego radica en tres cosas: la habilidad de percibir y aprender nuevas maneras, la tenacidad de atravesar senderos turbulentos y la paciencia de aprender el amor profundo con el tiempo. 
Sería un error pensar que se necesita ser un héroe endurecido para lograrlo. No es así. Se necesita un corazón que esté dispuesto a morir y nacer y morir y nacer una y otra vez. 

¿Será por eso que somos Guerreras? Las mujeres de por sí tenemos una fortaleza increíble, sale en los momentos difíciles y a veces ni siquiera sabemos que contamos con ella. 
Tenemos algo que se conoce como RESILIENCIA ¿Qué es esto? Es “el arte de navegar en los torrentes”, dice Boris Cyrulnik. Es el arte de modificar el dolor para dotarlo de sentido; es la capacidad de ser feliz incluso cuando tienes heridas en el alma o en el cuerpo. 

Basándome en los libros de Cyrulnik trataré de explicarlo. Son los recursos internos como la habilidad para establecer relaciones sociales, verbales, de afecto, etc. Consiste en la habilidad para tener un momento de felicidad incluso cuando tienes una herida o fuerte dolor. La magnitud de esa herida es lo de menos: puede ser una pérdida, una experiencia traumática o una enfermedad. En cualquier caso, lo importante es poder atribuirle siempre un significado al trauma, a la enfermedad o al fracaso o a la situación indeseada, sea la que sea.


Si no encuentras un sentido a lo ocurrido (al dolor) y lo transformas, aún estarás atrapada en la herida. Si no hay sentido no hay resiliencia, hay confusión. 
No tenemos que pensar que podemos solas, nadie vive solo y es difícil que alguien pueda curarse solo. Necesitamos del médico, del terapeuta, de una red de apoyo como la tenemos nosotras aquí, pero sobre todo del amor, la comprensión, la empatía, el cariño. Todos dependemos de nuestro entorno. Cuando una persona está herida, enferma o se siente infeliz, necesita transformar su dolor. Por ejemplo, volverse altruista, empática y generosa, hacer algo por otra persona. Nosotras comprendemos el dolor mejor que nadie porque estamos pasando por él y podemos apoyarnos, apoyar a otras mujeres que estén sufriendo lo mismo. El hacerse cargo de un niño sin padres si no se puede tenerlo, etc. Esto es resiliencia. 

Cuando no se modifica el dolor ni se le encuentra significado y se limita a repetir pautas sin superarlas, no hay resiliencia. Todo esto nos viene a enseñar la Endometriosis. 

Necesitamos también seguridad afectiva, y a veces profesional. No siempre aparecen en nuestro camino personas amorosas y altruistas que se empeñen en ayudarnos, a pesar de las resistencias y dificultades que pueda haber; por eso es tan importante la labor de los profesionales preparados para ayudar con amor e implicación personal.

Hay que encontrarle un sentido a aquello por lo que se ha pasado. Siempre. No me refiero a justificar lo que “te ha pasado”, sino a darle un sentido para el futuro. Y no se trata de que las cosas, los acontecimientos, tengan sentido en sí mismos, sino que tú se lo des, que les otorgues un significado en tu vida. Ésta es una de las funciones más importantes de los profesionales, entre otras cosas: ayudar a encontrarlo. Nosotras tenemos un camino andado y sabemos como hacerlo, nuestra alma tiene esa sabiduría, sólo que a veces no la encontramos, no la escuchamos o la olvidamos.
Un medio muy eficaz es la escritura. A menudo, las personas heridas escriben espontáneamente; como una manera de expresar sus emociones, narrar su vida y representarla. Muchas veces, la manera en que narramos nuestra historia nos puede ayudar a curar las heridas, aunque también a crearlas. Por eso es importante utilizar la escritura de una manera que ayude a resignificar el dolor. Si le cambiamos el significado, el dolor cambia. 

El amor de estar contigo es el amor que te acompaña. El amor construye unos lazos que fortalecen, hace que te sientas en terreno seguro. Si hay una persona a tu lado que brinda seguridad, es alguien que construirá tu resiliencia. 
Hay factores que promueven la resiliencia y son:
Internos:
  • Personalidad rebelde y luchadora. 
  • Persona activa. 
  • Capacidad de reflexión y de responsabilidad. 
  • Capacidad de amar. 
  • Confianza en las personas. 
Externos:
  • Familia o tutores de apoyo.
  • Mantener una relación firme y estable con al menos uno de los padres.
  • Lazos afectivos. 
Las personas resilientes tienen ciertas características:
  • Alto coeficiente intelectual y una notable habilidad para resolver problemas. 
  •  Afrontan la realidad con recursos variados. 
  • Poseen buena aptitud para manejar relaciones interpersonales. 
  •  Su voluntad y capacidad de planificación es grande. 
  •  Sentido del humor amplio y positivo.
  • Tienen, en general, más autoestima e independencia y menos tendencia a la desesperanza que el resto. 
Dice Clarissa Pinkola a cerca de la mujer salvaje: “todos recibimos de ella una resplandeciente célula que contiene todos los instintos y los saberes necesarios para nuestras vidas. Es la intuición, es la visionaria, la que sabe escuchar. Es la que habla el idioma de los sueños, la pasión y la poesía. Es la hacedora de ciclos, es lo que nos induce a seguir adelante cuando hay atasco”. También dice Clarissa “Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduria. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por “civilizar” a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles, que representan la esencia femenina instintiva…” En dos palabras es: UNA GUERRERA.

Como tú, como yo y como todas las que sin conocernos nos tomamos de las manos, nos abrazamos, nos reconfortamos. Que sabemos del dolor, de la incomprensión de otros, de la falta de sensibilidad de muchas personas. Que nos hemos caído y levantado, que intentamos una y otra vez, que nos duele el cuerpo y el alma. Nos hemos sentido cansadas, agotadas, enojadas, culpables, avergonzadas. Hemos recurrido a cuanto medicamento nos recetan, a tratamientos, cirugías, estudios… Que aún así cantamos y bailamos… 

Nosotras que muchas veces nos abrazamos a la almohada, apretamos los dientes y lloramos por dolor, porque nos sentimos solas, por desilusión, por impotencia. 

Así hemos seguido con nuestra vida y tenemos que tener la certeza de que esta mujer fuerte, sensible, salvaje, amorosa, vive dentro de nosotras, en el alma femenina, tiene poder creador. Crear permite resignificar (tu pasado, tu vida, tu dolor, tu futuro). 


Tenemos una cálida y brillante llama amarilla, la pasamos de mamo en mano, y no nos deja solas. Déjala libre, pásala, mantenla encendida, no dejes que se extinga para que el alma de la Guerrera no nos abandone nunca y viva en cada una de nosotras. 



Escrito por: 
Laura Fernández Torrisi 

viernes, 7 de febrero de 2014

CUANDO EL DIAGNÓSTICO ES: CÁNCER - Por: Laura Fernández Torrisi


Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, 
siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento. (V.Frankl)

Cuando se va al médico después de otro u otras consultas, con el resultado de los estudios sugeridos, y la respuesta del médico es: el tumor es maligno o tienes cáncer, es casi como si la sentencia fuera de muerte.
Según la OMS, “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Por lo tanto, una enfermedad sería una "alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Respecto al Cáncer creo que una de las primeras cosas importantes es desmitificarlo, no significa muerte, hay muchas enfermedades mucho más graves y más difíciles de sobrellevar, y por otro lado, si bien no todos los casos de cáncer son curables, hay muchos que sí lo son. 
También solemos escuchar: “ya no hay nada que hacer” esto es mentira, siempre hay algo que hacer aun en las etapas más difíciles. Aún cuando la curación no es posible siempre hay algo que hacer en relación a los cuidados paliativos del paciente, al trato que recibe, el amor que lo rodee, la actitud y la fe que se mantenga.

Trataré de hacer algunas recomendaciones importantes:

Informarse: es básico tener información de la enfermedad, saber de qué se trata, sólo así se podrá entender todo lo que vaya pasando y se podrán tomar las decisiones adecuadas y
elegir al especialista correcto: el médico oncólogo y el apoyo en otras áreas complementarias. Es indispensable confiar en el médico y hacer todas las preguntas necesarias, para salir del estado de incertidumbre que genera un alto grado de angustia.

·         Conocer el diagnóstico y cuáles son las etapas de la enfermedad y en cuál de ellas estamos en este momento. Para así poder recibir la orientación y hacer junto con el médico la planeación del tratamiento. Establecer cuál será la ruta crítica de la enfermedad (si es que la hay) y estar listos para afrontarla.
·         Hablar de las posibles complicaciones, de los medicamentos, las reacciones secundarias, costos, posibilidades, etc. Como ya se mencionó, todo esto quita la incertidumbre y reduce el nivel de angustia y estrés.
Todo esto ayuda a que el paciente se sienta más confiado, más seguro, que sepa hacia dónde va,  que puede y que no puede pasar. Ayuda también a que la familia pueda participar y planear junto con el paciente y el médico.

Es importante que el paciente se concentre en todo lo que si tiene y no en lo que no tiene. Que continúe dentro de lo posible con todas sus actividades cotidianas, su trabajo, su casa, su familia, el estudio, la diversión, todo lo que hacía hasta este momento.
Que cuente con una firme red de apoyo de sus familiares y amigos más allegados, ¿qué quiere decir red de apoyo? Quiere decir que las personas cercanas se preocupen por saber qué desea, qué necesita la persona que padece la enfermedad. No imaginar ni suponer, no pretender pensar, sentir o decidir por él o ella.
No decir lo debería o tiene que hacer, no decirle todo lo terrible que le pasó a otra persona con esta enfermedad. No compararlo con nadie. Cada persona es única, cada enfermedad actúa diferente en cada persona; por lo tanto cada tratamiento y cada forma en la que reacciona el cuerpo es diferente.
No mentirle, no crearle falsas expectativas tampoco. Comprenderlo y ser empático.
Permitir que la persona exprese sus sentimientos y necesidades. Que hable de sus miedos y su culpa.

Generalmente la persona con Cáncer tiene miedo a muchas cosas que desconoce (por eso debe hablar con su médico y preguntar) tiene miedo a qué va a pasar con él y a veces con su familia, y por supuesto, tiene miedo al dolor y a morir.
Dijo Victor Frankl:
“La muerte como final de tiempo que se vive sólo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado a vivir.”

También muchas veces se sienten culpables por haber desarrollado esta enfermedad, por el estilo de vida, por lo que comen, por fumar, por ser “enojones”; y también si la enfermedad llega a una etapa terminal, donde el final es inminente, sienten culpa por no haberse curado, por no haber puesto “todo de su parte”, “por no haberle echado ganas” o por no haber modificado su forma de sentir (su enojo, sus rencores, su tristeza, etc). Hay que ayudar a quitar estas culpas que en nada ayudan a la mejoría de la persona.

Cuando se tiene el diagnóstico y se comienza el tratamiento, sirve que la persona vea esto como el inicio de un viaje, un viaje por lo general se planea: a dónde se quiere ir, cuál es la ruta, cómo va a llegar, qué va a llevar, adónde va a llegar y que hará una vez allí. Es como tomar el mapa, reconocer la ruta e ir planeando todo lo demás.
También en un viaje surgen imprevistos, cosas inesperadas que debemos resolver y es ahí donde se debe revisar la mochila y ver qué herramientas se encuentran dentro, con qué recursos se cuenta.
Es vital involucrarse en el viaje. 
Según el diccionario, involucrar significa: "Abarcar, incluir, comprender". No se puede mirar desde afuera como si el viaje fuera de otro, es SU viaje. La persona debe comprometerse y ser responsable. Ser parte del tratamiento.

Condiciones que pueden ayudar al tratamiento, facilitar el bienestar y la recuperación:

Mencionamos que una forma de reducir estrés y ansiedad es facilitar la expresión de sentimientos, para esto se puede contar con un psicoterapeuta, un tanatólogo, también la práctica de disciplinas como Yoga o Meditación.
Actividades artísticas como pintar, escribir, cocinar, etc.
El sentido del humor, la risa, una de las mejores armas para sobreponerse a las situaciones adversas.


También contar con un experto en alimentación (relacionado con esta enfermedad) una buena dieta, adecuada a sus necesidades, la reducción de hábitos dañinos (como fumar); hacer ejercicio, en fin, buscar todo lo que contribuya al mejoramiento del ánimo y la buena actitud ante lo que está viviendo.
La relación del paciente con todo lo que lo rodea, será una parte sustancial en el tratamiento.


El padecer una enfermedad no es grato para nadie, ni para el enfermo, ni para la familia, no es algo que se disfrute, pero sí podemos elegir la manera de sobrellevarla, de afrontarla con valentía, con entereza y dignidad. Con la información necesaria. 
A veces la vemos como un gran monstruo que a lo mejor no es tal; o tendemos a victimizarnos de más. El sentirse víctima no permite ver las cosas objetivamente ni ser certero en lo que se decide. No todos los casos de cáncer son curables, eso es cierto, pero hay miles de historias donde la curación, la recuperación de la buena salud son protagonistas de la historia. 

Escrito por: Laura Fernández Torrisi