Con la tecnología de Blogger.

Translate

Datos personales

Mi foto
Naucalpan, Estado de México, Mexico
♆ Dirigido a público en general, con temas seleccionados para el bienestar de la salud emocional, el desarrollo humano y la familia. También a la comunidad de mujeres con ENDOMETRIOSIS.Quisiera aportar, por este medio y contando con mi preparación académica, así como con mi experiencia de vida, y laboral, algo que pudiera ayudar a mejorar la calidad de vida de quien lo lea. Servir de orientación para quien desée realizar cambios positivos, o para buscar el apoyo adecuado en el momento que se requiera. PARA TODA PERSONA INTERESADA EN SU CRECIMIENTO PERSONAL.

Seguidores

Buscar este blog

viernes, 21 de septiembre de 2012

LO QUE EL CORAZÓN QUIERE LA MENTE SE LO MUESTRA....Dr. Mario Alonso Puig


Entrevista realizada por la Periodista Irma Sánchiz del diario La Vanguardia

Esta es una entrevista que La Vanguardia Digital le realizó al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente...

Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)

- Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

- ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

- ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

- ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

- ¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

- ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

- ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

- Exagera. 
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretació n de la realidad.

- Más recursos...
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

- ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

-¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

- ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

- ¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

- ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

- La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

- Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

- Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
Luz para todos…



jueves, 13 de septiembre de 2012

EL ARTE DE CONOCERSE A SÍ MISMO



Título original: A arte de conhecer a si mesmo
Traducción: Laura Fernández Torrisi

Aristóteles afirmaba que el objetivo del arte era representar el significado interno de las cosas. Hoy, esa forma de expresión es reconocida como una vía con fines terapéuticos.
por Cristina Almeida

Llegué al consultorio perceptiva. En el escritorio de la terapeuta revisé los materiales disponibles. Tintas, pinceles, crayones, plumones, papel, agua. De a poco, mis emociones componían ese escenario. Era diciembre, y entonces me orienté a pensar en los acontecimientos más significativos del año. Mi diseño debería representarlo todo: cómo me percibía y cómo me sentía. Dibujé una casa, un bosque, rayos de sol y una hiedra que avanzaba sobre las paredes, casi alzándose a las nubes. Ya en los primeros trazos, las lágrimas comenzaron a caer. Sin parar. Pensé en hablar sobre esas sensaciones, pero no lo conseguí. Poco a poco, en las líneas coloridas fueron apareciendo los caminos del laberinto interno.

Con la ayuda de la especialista, visualicé las posibles salidas. Observando más atentamente la imagen sobre el papel, ella intervino sobre el hecho de que yo dejara un espacio en blanco, en la parte inferior de la casa. Toda mi representación parecía flotar. ¿Esto tiene algún significado para ti?, preguntó la terapeuta. En la primera visita y percibí la completa desconexión con mis raíces.

La falta de ese soporte era uno de los factores que impedían los cambios necesarios para vivir mejor. Comenzamos allí el trabajo de reconfiguración de ese cuadro.

La descripción de la experiencia vivida por la abogada Cristina Rufino, retrata uno de los atributos más relevantes del arte: la capacidad de accesar por el camino más rápido en dirección a las propias emociones. La técnica utiliza cualquier tipo de expresión artística como forma de comunicación, promoviendo el bienestar físico, mental y emocional. El mérito es del proceso creativo, que ayuda en la resolución de conflictos y problemas, potencializa las capacidades individuales y de comportamiento, reduce el estrés y promueve el aumento de la autoestima y de la conciencia.

Utilizado por psiquiatras desde el siglo XIX, el arteterapia fue aplicado inicialmente en hospitales psiquiátricos. Los trabajos realizados por los pacientes ayudaban en la clasificación de los trastornos mentales. Años después, el asunto llamó la atención de Freud, pero fue Carl Jung el primero en usar el arteterapia como práctica terapéutica. La idea era estimular la confesión de deseos libres, por medio de la expresión de los sueños, sentimientos y conflictos. Estableciéndose allí, el reconocimiento de la creatividad como función psíquica capaz de llevar a un equilibrio.


Rituales de cura


Los diseños son símbolos. Y a lo largo de la historia, en todas las culturas, muchas manifestaciones artísticas: danza, música, esculturas, pinturas corporales en la arena, etc. También han sido usadas por el hombre en sus rituales de curación. La explicación para esto es que todas estas actividades posibilitan la decodificación de las sensaciones.

En una sesión de arteterapia, este ritual se repite. La creación ocurre de forma espontánea, sin preocuparse de los patrones estéticos. Entre los instrumentos utilizados están pintura, colagge, escultura, fotografía, tejido, expresión corporal, teatro, sonidos, música con creación de personajes. Los resultados son muchos, rápidos y muy profundos, porque el arte posibilita la cura por medio de la expresión de las emociones y de ampliar la percepción del mundo subjetivo (consciencia). Observando la propia obra, el paciente tiene la oportunidad de comentar lo que ve y percibe, a demás de identificar lo que puede ser resignificado en su vida.

Valeria Gestivo, consultora de arteterapia del departamento de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Palermo, e integrante del cuerpo docente de la Asociación de Arte Terapéutico, con sede en Milán (Italia), dice que el arte en sí, representa “un vehículo para la liberación de las angustias y del descontento. En él se expresa la potencialidad de la realidad humana, pero también es un instrumento para comprenderse a sí mismo y poder resolver algunas dificultades”.

Esas formas de vivenciar las heridas emocionales permiten vislumbrar nuevas perspectivas. “La imagen en un pedazo de papel es un mensaje tuyo para ti mismo. Como el arte es una metáfora, ésta permite el descubrimiento de posibilidades”. Afirma Selma Ciornai, psicóloga y psicoterapeuta, supervisora y coordinadora académica del curso de Especialización en Arteterapia del Instituto Sedes Sapientae, en San Pablo.


Bajo Supervisión


Para obtener los beneficios de esta terapia, no basta la práctica de alguna actividad creativa. Según los especialistas, este tipo de ejercicios son siempre relajantes y saludables, pero no significa que funcionará como Arteterapia. “Para que esta actividad cumpla sus fines, ésta se debe practicar bajo la mirada cuidadosa o supervisión de un profesional. Es esa presencia activa del terapeuta la que facilitará el proceso de percibir y trabajar con los propios problemas y recursos”. Dice Selma

“La propuesta es trabajar con el individuo de forma holística. Por eso, lo que se espera de los terapeutas es que ellos sean hábiles en la comunicación de las palabras y de las imágenes”, agrega Valeria. “Al final del tratamiento, el paciente debe ser capaz de ver las cosas bellas que produjo como algo que vino de “su profundo ser”, nacido de él, y con el cual podrá abrir su propia ventana para el mundo”, completa.

Como las artes plásticas son la base del Arteterapia, algunas personas se pueden sentir no aptas. Pero felizmente, hay varias opciones: música, danza, escritura creativa….
Y no se trata, sólo, de la necesidad de una orientación técnica que guíe al paciente en la reflexión sobre los problemas o en la búsqueda de la resolución de problemas. Para Selma, “el arte es el lenguaje del alma, por excelencia. Por lo tanto, lo más terapéutico que existe, es la presencia amorosa del otro, que ayuda a identificar las áreas complejas que dificultan el camino. Es el poder de la relación el que es extremadamente sanador – porque en la compañía del otro, es más fácil trascender el dolor”.

Para el cuerpo y el alma

Indicado para personas de todas las edades, este tipo de terapia no tiene contraindicaciones. Las sesiones tienen una duración variable (1, 2, o hasta 4 horas) y pueden ser eficaces en el trabajo individual, entre vecinos, familias, o en un grupo. Útil para combatir los males psicológicos y psiquiátricos, y es también coadyuvante en el tratamiento de daños cerebrales. Escuelas, centros de rehabilitación y de ancianos, hospitales e institutos correccionales, son algunos de los ejemplos donde el Arteterapia puede ser aplicado con éxito.

En San Pablo, la Asociación de Asistencia a Niños Deficientes (AACD) mantiene un programa de arte-rehabilitación, coordinado por la Arteterapeuta Ana Alice Francisquetti. La unión entre arte y rehabilitación, tiene como objetivo promover la mejora en la salud de portadores de parálisis cerebral, accidente vascular cerebral (AVC), traumatismo cráneo cefálico, etc. Para este grupo, el arteterapia es la puerta de entrada para el convivio familiar y social, o para el desarrollo motor, psíquico, emocional y cognitivo, auxiliando en la reorganización funcional del cerebro.

Y no es sólo eso. Un estudio reciente realizado por la psiquiatra Hanne Stubbe Teglbaerg, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), confirmó que el Areterapia reduce la ansiedad y eleva la capacidad personal para resolver problemas. Por lo tanto, el mayor beneficio para quienes lo practican es el fortalecimiento del ego. Según la psiquiatra, el desarrollo personal en el proceso artístico y sus reflexiones estéticas, estimulan el mejoramiento de las competencias sociales, permitiendo la relación con otras personas. Estos resultados garantizan notables mejoras en la calidad de vida en personas con esquizofrenia que participaron en dicho estudio.

Como las artes plásticas son la base del Artetepapia, algunas personas pueden sentirse no aptas. Pero los especialistas creen que es natural que cada uno tenga sus preferencias y, felizmente, hay varias opciones para elegir: música, danza, escritura creativa, etc. “Sea cual sea la forma que se prefiera, lo que importa es, que el proceso creativo es terapéutico”.

Creatividad e inconsciente

"Él representa la posibilidad de descubrir lo bello, permitiendo la creencia de que crear algo nuevo en la vida, es posible. Y el arte es ese objeto intermedio”, dice Selma Siornai.

Y aunque alguien esté imposibilitado para diseñar o pintar, la observación de las obras de arte, también puede ser estimulante.

“El arte tiene poder. Y él puede mover a las personas de diversas formas, desde que sucede una conexión de orden personal”, dice Neil Springham. Jefe del departamento de Arteterapia del Servicio Nacional de Salud (SNH) de la Gran Bretaña.


Traducido por: Laura Fernández Torrisi

FUENTE:
http://revistavivasaude.uol.com.br/saude-nutricao/82/artigo161064-2.asp



miércoles, 12 de septiembre de 2012

UNA RECETA PARA NO MORIR - RESEÑA - Por: Laura Fernández Torrisi





KRAUS, Arnoldo (2005) Una receta para no morir. Carta a un joven médico. Alfaguara serie circular. México.
Publicado en Figura Fondo núm 24 (2008)



Mi primer encuentro con las letras del Dr. Arnoldo Kraus fue por sus artículos publicados en el diario La Jornada. Los miércoles son para mí, una cita con el gran ser humano que percibo detrás del texto. El año pasado durante el Segundo Congreso de Tanatología tuve el privilegio de verlo, escucharlo como ponente, también de charlar con él, darme cuenta de la congruencia entre la persona que escuché y vi, con la que escribe. Mis sensaciones lo confirman, un hombre comprometido, un gran ser humano reflejado ahora, en un pequeño gran libro de ciento cuarenta páginas, dividido en once cartas, colmado de sabiduría y experiencia, salpicado de sensibilidad y gusto por el arte, se saborea, se vuelve imagen, poesía, color... Una obra sencilla, rica en su lenguaje, profunda, fácil de leer y para muchos difícil de llevar a la práctica. 


“La medicina es un camino inagotable, donde asombro y pasión crecen sin cesar, asombrarse es una bendición y una receta para no morir. La pasión es un regalo del cielo y es otra forma de postergar la muerte. Asombro y pasión son atributos de esta profesión.” 
Elijo compartir este libro escrito por un médico, y no por un terapeuta, como es habitual entre nosotros, porque encuentro en su obra valiosas aportaciones para nuestro quehacer terapéutico y, al igual que ocurre entre las personas, descubro gratamente que entre su vocación médica y la nuestra, hay más similitudes que diferencias. Dice que, “la duda siempre ha sido el germen para crear, disentir y fortalecer ideas”. Desde mi sorpresa los invito a dudar y a descubrir. 
El médico habla de los enfermos, nosotros podemos reemplazar ese término por otro universal, “el ser humano que sufre”, por lo general el que acude a nuestra consulta. Sólo a manera de “probadita” quiero regalarles algunas citas de este libro que aborda temas humanistas y humanos como, ética, responsabilidad, Habla de empatía: 
“Cuando se establece entre médico y enfermo una relación empática, el resultado es magnífico. No es raro que el enfermo tienda a “depositarse” en quien le escucha y se “entregue” a su interlocutor, cobijado y sin condiciones, por la confianza que le inspira esa relación. Esa parte de la medicina, la que vincula profundamente al doctor con el enfermo, la que permite que el corazón fluya de ida y vuelta, es una de las caras más bellas de la profesión” 

De la escucha y la mirada dice: 

“No sobra decir que el paciente que sufre mira diferente y en ocasiones más profundo que la persona sana. Estas personas al hablar “desde adentro”, suelen pensar hondamente. Y al pensar distinto, miran distinto y sienten distinto. Saben que su vida se modificó, que su día es diferente. Algunos enfermos, al abrir su corazón permiten explorar su ser interno”. 
(Ayer recibí una llamada de una de mis pacientes, apenas eran entendibles las palabras, pero suficientes, “anoche me violaron”, me dijo, después de entrar a su casa y a su corazón, esto que dice el Dr. Kraus resuena en mi interior en otra sintonía, diferente a cuando lo leí por primera vez). 

Continúa diciendo: 

“La mirada, cuando se mira hondo, revela infinidad de caras e imágenes. Imágenes que marcan el alma y la mente de quien observa. Imágenes que siembran ideas que construyen y que evocan encuentros y deseos. Mirar a un enfermo... es una lección médica muy gratificadora. Los gestos, los guiños, las arrugas y las muecas de los enfermos siempre contienen mensajes y siempre son trascendentes. Y es que al mirar nos miramos, y al mirar entendemos lo que siente el paciente... Lo mismo podemos decir de la mirada con la que mira el paciente: buena parte de su vida y de su salud, está inscrita en ella”. 

Hace referencia a la importancia de los sentidos, la expresión, el lenguaje: 

“en ocasiones los dolores no son “lógicos”, ni las molestias siguen una conducta “esperable”, esta dificultad para explicar “lo que se siente” muchas veces no tiene que ver con la clase socioeconómica, ni con el nivel cultural, tan sólo es un reflejo de que “lo que dice” y siente el cuerpo es complicado”.De la vital importancia que da a la autenticidad afirma: “finalmente uno es la cara con la que camina y con la que habla todos los días”. 
Nos lleva de la mano por temas como incertidumbre, confidencialidad, estudio, ética, “el otro”, la relación buberiana yo-tú. Se refiere al diálogo como tratamiento, a un puente de encuentro y de CALIDAD HUMANA. Todo esto como parte de lo que él llama: “el equipaje del médico”: 

“bien entiendo que mientras pasa la vida es momento de parar y observar. Conforme las arrugas de la experiencia marcan la cara de los amigos y la propia, y conforme uno percibe que el tiempo presente no es el tiempo de antes, es momento de reparar. De abrir las maletas y mirar para detenerse. De darle nombre al tiempo pasado, sentido al presente y semillas al futuro. De reflexionar y empacar cuantas veces sea necesario”. 
Aborda la bioética, toca de una forma humana, objetiva, delicados temas como eutanasia, investigación en humanos, transplante de órganos, aborto, vejez, genoma humano, derechos de los pacientes, testamento con vigencia en vida (instrucciones voluntarias del paciente), escasez de recursos, suicidio, premisas difíciles de tocar y para la mayoría de los autores, comprometedores y poco gratos. 

El Doctor Arnoldo Kraus comienza este libro hablando de pretextos: 

“Pretextos en la vida sobran. ... Todos tenemos y todos inventamos nuestros propios pretextos. No hay quien viva sin pretextos e incluso, hay quien afirma que la vida es un pretexto para no morir. ... Es decir, los pretextos, al igual que los seres humanos, tienen dos caras: pueden utilizarse como excusa para no hacer nada o como motivo para decirle “sí” a la vida”. “Según el diccionario, pretexto significa: motivo o causa simulada o aparente que se alega para hacer algo o para excusarse de no haberlo ejecutado”. 
Creo que tanto el escribir, como el deseo de compartir mi humilde opinión con ustedes, el decirlo a otros, también es un pretexto para decírmelo, para mirarme, para escribirme, como bien dice el autor: “Creo que en algún momento de la vida todos deberíamos escribirnos unas cuantas misivas.” 
Es probable que ya esté surgiendo en ti alguna sensación. Ojalá haya sembrado con esta breve reseña la semilla de tu muy personal e inevitable pretexto: para no leer el libro o para encontrar en él tus propias similitudes o tus diferencias. 

El Dr. Kraus culmina su libro con esta frase: 
“El “ser doctor” es una sensación llena de experiencias, alegres y tristes, buenas y malas, dolorosas y satisfactorias. La medicina es un periplo maravilloso que acompaña, que fortifica, que renueva y que tiene la virtud de sembrar un día y deshojar el día siguiente”. 

Yo agrego también mi cierre, el “ser terapeuta gestáltico” también.



                                                       Escrito por: Laura Fernández Torrisi

SintiEndo A Flor de Piel... - Por: Laura Fernández Torrisi




A demás de estar bien informadas acerca de la enfermedad, es necesario conocer nuestros sentimientos, tener un espacio de contención emocional, un espacio terapéutico donde compartir nuestras preocupaciones y obtener mayores recursos internos para afrontar los problemas. El apoyo terapéutico mejora la relación de la mujer con la enfermedad, y esto a su vez repercute positivamente en su entorno familiar más directo.
¿Por qué hablar de cómo nos sentimos con la Endometriosis? 
¿Por qué hablar de los sentimientos?


Necesitamos devolver la mirada al cuerpo y al organismo que somos como totalidad con el entorno. Ningún sistema de prevención y cura de enfermedades logrará ser eficiente si el cuidado de la salud no se asume como responsabilidad esencial de cada persona.

¿Qué significa SENTIR?

Sentir es estar involucrado en algo o con algo. Es un fenómeno que ocurre al ponerme en contacto con algo que me importa. Una persona abierta y vital al tener más intereses, tiene una vivencia emocional más intensa y amplia. La emoción da intensidad y significado a la vida. (Muñoz,2010)

Sentir es humano, es estar involucrada con algo

Los sentimientos pueden ser:
• Momentáneos o duraderos.
• Profundos o superficiales.
• Agradables o desagradables
• Intensos o suaves.
• Orientados hacia el pasado, presente o futuro.
• Las emociones afectan el cuerpo, un estado de alegría y tranquilidad aumenta el bienestar físico y la salud, Y lo corporal incide en lo emocional.
• Una enfermedad orgánica produce efectos directos en el estado de ánimo.
• En especial la menstruación, cuando se altera, de la forma que sea, altera las emociones.
• Cuando se ve ligada a dolores intensos, puede tener un significado negativo.
• Se puede rechazar lo femenino por ser doloroso.



¿Cómo se siente? 
A través de una sensación fisiológica. 
¿Por qué siento más o menos algo? 
Por mi historia, mi experiencia, el significado (si algo me importa o no me importa), cómo percibo.
Por eso no siento igual aún ante las mismas situaciones. El sentimiento es energía, no se destruye, se transforma.
Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción.
Establecen las metas que nos son prioritarias y nos organizan para llevar a cabo ciertas acciones concretas.
Vamos enterándonos progresivamente de los efectos que pueden sobrevenir en cuanto a la medicación, en lo relacionado con la sexualidad, sobre las perspectivas de fertilidad, etc. Y en el caso que sea necesaria una histerectomía, nos encontramos con la difícil e inevitable responsabilidad de decidir qué hacer con nuestro cuerpo, qué es lo mejor para nosotras, muchas veces esto provoca un estado de confusión que no nos permite decidir objetivamente. No sabemos ni cómo nos sentimos.

Entonces: Física y emocionalmente, por la pérdida de nuestra salud, de nuestras expectativas de vida.
Por no saber a veces qué tenemos, o qué es mejor hacer, o por no contar con los recursos y el apoyo necesarios. Por no entender porqué a otras mujeres no les pasa lo mismo. Por la necesidad a veces de aislarnos. Por sentirnos diferentes, raras. Por no saber qué nos va a pasar…

¿Qué sentimos las mujeres con Endo?
  • Dolor 
  • Tristeza 
  • Impotencia 
  • Envidia 
  • Vergüenza 
  • Enojo 
  • Soledad 
  • Desesperación 
  • Aislamiento 
  • Estrés 
  • Incomprensión 
  • Vulnerabilidad 
  • Incertidumbre 
  • Culpa 
Todos los sentimientos nos sirven para algo, por ejemplo:
•El miedo, nos prepara para escapar o huir.
•El enojo tiene como meta superar obstáculos, nos prepara para atacar. Para poner límites.
•Sentirnos felices y amorosos, nos prepara para la cooperación.
•La tristeza para la retirada o búsqueda de ayuda.

Es necesario enfatizar en el “cómo” o en el "para que" más que en el ‘porqué’:

¿Cómo me siento?, ¿Cómo me siento en esta situación?, ¿Cómo me siento ahora? ¿Para qué estoy haciendo esto? ¿Para qué me sirve sentirme como me siento? ¿Tiene alguna ganancia?

¿Qué bloquea el proceso de sentir? 


Mi historia y experiencia de vida I Todo lo que ya no sirve y sigo repitiendo l Todo el pasado que sigo cargando


introyectos | experiencias obsoletas | asuntos inconclusos

¿Cómo nos generamos angustia? Con:
  • Incertidumbre 
  • Fantasías Catastróficas 
  • Auto exigencia 
También:
  • Bloqueamos sentimientos 
  • No reconocemos necesidades 
Es importante conocer que:

NACEMOS CON UN TEMPERAMENTO Y TENEMOS DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD 

1. IMPULSIVA:
No aprendes de los resultados, ni de tu experiencia anterior
2. RACIONALISTA.
Cortas el impulso, haces lo que “se debe”, lo adecuado, lo mejor, buscas lo perfecto.
3. EQUILIBRADA:
Siente, actúa, aprende, usa tu experiencia anterior, equivócate.


SOMOS, A VECES 1, 2 Ó 3 DE ESTOS TIPOS, ¿O SÓLO UNO?



RECOMENDACIONES 
  • VIVE EN EL AQUÍ Y EL AHORA 
  • EN LO REAL, EN EL PRESENTE 
  • ACÉPTATE 
  • DECIDE TÚ. TOMA TUS PROPIAS DECISIONES 
  • CONÉCTATE CON TUS SENTIMIENTOS, 
  • AUNQUE DUELA. 
  • REVISA TU ESTILO DE VIDA 
  • TEN UNA ACTITUD POSITIVA ANTE LA VIDA 
RECUERDA QUE:
  • La enfermedad es una alteración que implica la totalidad del organismo.
  • Aspectos nuestros negados producen un desequilibrio, y este desequilibrio se manifiesta como enfermedad.
IMPORTANTE: 
Deja de pelear con la enfermedad
SI ESCUCHAS TU CUERPO 
puedes descubrir y entender el mensaje que te quiere dar 


  • La enfermedad se manifiesta por síntomas. 
  • El síntoma hace sincero al ser humano. 
  • El síntoma tiene aquello que le falta a la conciencia. 
  • La enfermedad obliga a no abandonar el camino de la unidad 
  • El equilibrio y el bienestar es posible cuando asumimos la parte oculta que el síntoma encierra. 
¿QUÉ NOS AYUDA? 
  • La capacidad de asumir la responsabilidad de nuestra salud. 
  • Tener la conciencia libre de culpas. 
  • Tener convicciones. 
  • Ser compasivas con nosotras mismas y con los demás.
RECONOCER: 
  • ¿Cuáles son tus necesidades emocionales? 
  • ¿Qué te gustaría que ocurriera en tu trabajo o en tu vida? 
  • ¿Estás atrapada en alguna competitividad? 
  • ¿Estás dispuesta a hacer cambios? 
  • ¿Descansas lo suficiente? 
  • ¿Crees que tienes el poder de cambiar las situaciones de tu vida? 
CADA MUJER PUEDE TRABAJAR EN SANARSE COMENZANDO POR COMPRENDER SU CUERPO Y HACER CASO A SUS MENSAJES. A TI COMO PACIENTE TE TOCA LA RESPONSABILIDAD DE TU SALUD, DE INFORMARTE, DE CONOCERTE Y ESCUCHARTE, PARA NO DEJAR LA TOTALIDAD DE TU SALUD EN MANOS DE OTROS.

"La endometriosis es la enfermedad de la competitividad. Aparece cuando las necesidades emocionales de la mujer compiten con su funcionamiento en el mundo exterior. Cuando sus necesidades emocionales más íntimas están en conflicto directo con lo que el mundo exige de ella. Se exigen MUCHO a sí mismas, implacablemente. Rara vez descansan. Rara vez sintonizan con sus necesidades y deseos más íntimos". (Dra. Christiane Northrup)

Se trata de nuestro cuerpo, que trata de que no olvidemos nuestra naturaleza femenina, nuestra necesidad de cariño y sustento, y nuestra necesidad de conexión con otras mujeres.
                                                               Escrito por: Laura Fernández Torrisi
martes, 11 de septiembre de 2012

LA OTRA MIRADA - Por: Laura Fernández Torrisi



"Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad" 
(Edgar Morin)
“No vemos las cosas tal como son. Vemos las cosas tal como somos” (ElTalmud)

No sé si alguna vez te has preguntado porqué algunas personas ven la vida de una manera muy diferente a la tuya. Porqué aún viviendo la misma situación, cada uno percibe una realidad diferente. Inclusive en la familia, al platicar de algún acontecimiento vivido es como si cada uno hubiera visto una película diferente. La película es la misma, el lugar desde donde la vimos no. Cuando estamos en contacto con el entorno utilizando nuestros sentidos, nuestra conciencia (estructura básica) filtra información de manera automática, esto afecta nuestra interpretación de lo que vemos, de lo que somos y de las historias que nos contamos, aún de nosotros mismos. Estos filtros de atención sirven para priorizar, seleccionar, distinguir lo importante, poner atención en lo que nos enfocamos o hacer a un lado lo irrelevante.
Todos tenemos una forma única de mirar y percibir lo que nos rodea, lo que nos pasa, la realidad. Cada uno de nosotros tiene sus propios lentes y crea su propia realidad a través de ellos. Si sus cristales son de color rosa, todo lo veremos color de rosa.

Pero, qué tan concientes somos de nuestra experiencia en el momento presente (de lo que sentimos, pensamos, creemos, negamos, etc)  y de nuestras percepciones.
Nosotros a través del lenguaje le vamos poniendo nombre a las cosas, a los sentimientos, a la experiencia. Vamos nombrando, simbolizando a través del lenguaje. Paul Watzlawick  menciona: "Creer que la propia visión de la realidad es la realidad misma, es una peligrosa ilusión, pero se hace aún más peligrosa si se la vincula a la misión mesiánica de sentirse en la obligación de explicar y organizar el mundo de acuerdo con ella, sin que importe que el mundo lo quiera o no”.
Incluso, observa cómo uno mismo percibe diferente la misma realidad de acuerdo a cómo se siente en determinado momento, ese es el cristal que se le pone.

Aunque tratar de entender la realidad es complejo, trataré de explicarlo a través de algunos teóricos estudiosos de este tema.

Según Carl Rogers "La única realidad que es posible que yo conozca, es el mundo y el universo como yo los percibo y los experimento en cierto momento. De la misma manera, la única realidad que puede conocer el lector, es el mundo y el universo como los experimente en determinado momento. Y la única certeza es que esas realidades percibidas son diferentes. ¡Hay tantos "mundos reales" como personas!
Carl Jung ha formulado una idea un tanto similar, en lenguaje sumamente poético. "Ahora supe... que el hombre es indispensable para la terminación de la Creación; que, de hecho, él mismo es el segundo creador del mundo, quien por sí solo ha dado al mundo su existencia objetiva —sin la cual, sin ser oído, sin ser visto, comiendo silenciosamente, dando a luz, muriendo, cabezas asintiendo a lo largo de cientos de millones de años, hubiera continuado en la más profunda noche del no ser hasta su desconocido fin. La conciencia humana creó la existencia objetiva y el significado, y el hombre en contró su indispensable lugar en el gran proceso del ser." 

Desde la perspectiva de Watzlawick, la construcción de la realidad está relacionada con circunstancias que forman parte de nuestro pensamiento cotidiano y que tienen una profunda significación en la imagen de la realidad que creamos. Una persona basándose en su experiencia anterior de estimar los efectos futuros de una decisión, tiene normalmente en miras el mejor resultado posible.

Watzlawick introduce una diferencia en el concepto de realidad, postula que la realidad presenta dos conceptos distintos entre sí. El primer concepto se refiere a las propiedades puramente físicas de las cosas y responde por tanto al problema de la “sana razón humana” o del proceder científico objetivo. 
El segundo concepto se refiere a la adscripción de un sentido y un valor a estas cosas y en consecuencia a la comunicación.
Desde esta posición ambos conceptos se diferencian entre si como Realidad de primer orden y Realidad de Segundo orden, como dos realidades distintivas. Postula que no hay una realidad “real” del segundo orden y que la conocen mejor las personas “normales” que las perturbadas psíquicas”.
  • Realidad de primer ordense refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatable de las cosas.
  • Realidad de segundo orden: está referida a la significación o valor de las cosas y que son asignadas a partir de visiones o concepciones subjetivas, atribuirle un sentido y un valor a estas cosas lo que marcaría la presencia de dos realidades distintivas.
Berger y Luckmann hablan de la realidad de la vida cotidiana. La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por las personas y  para cada una de ellas tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. También postulan que existen múltiples realidades pero existe una que se presenta como la realidad por excelencia y es la realidad de la vida cotidiana. Lo que estamos viviendo aquí y ahora.

La realidad de la vida cotidiana se presenta ya constituida por un orden de objetos que han sido designados (nombrados) como objetos antes de que yo apareciese en escena. El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual estas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado para mí.

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo inter-subjetivo, un mundo que comparto con otro. Esta inter-subjetividad establece una diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. La realidad de la vida cotidiana es tan real para los otros como para mí.
  • Interacción social en la vida cotidiana
Si la realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros, entonces la experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación “cara a cara” que es el prototipo de la interacción social y a partir de aquí se derivan todos los demás casos. El resultado de esta interacción social es un intercambio continuo entre la expresividad del individuo y la del otro.
Este intercambio de expresividad me es accesible mediante un máximo de síntomas, por cierto que se pueden interpretar mal esos síntomas, pero ninguna otra forma de relación reproduce la abundancia de síntomas de subjetividad que se da en la situación “cara a cara”.

Benveniste menciona: no hay nada en lo real que motive la forma y el contenido de un signo. El giro lingüístico supone la construcción social (simbólica) de la realidad. 

Para Kant el hombre no vive en el mundo real sino en el mundo del lenguaje. Y sin embargo lo real está ahí, haciendo posible al lenguaje. Ya en Kant lo que se conoce es el objeto y no la realidad, es decir, hay una aproximación a la realidad sólo a partir de las categorías del entendimiento que pueden convertir a esa realidad en objeto para el sujeto.

Por ejemplo, al mirar una imagen o una foto, estamos creando nuestra propia imagen, estamos mirando lo que trata de transmitir el artista, estamos poniendo nuestra creencia de cómo debemos mirar, y también nuestra necesidad de buscar o encontrar algo en esa imagen. También relacionamos la imagen con el contexto o imaginamos o creamos otros. Esta es una forma de mirar una realidad que no es la que está siendo, sino la que fue captada por alguien en un instante. Esta imagen la veremos de acuerdo a cómo esté educada nuestra mirada y a los símbolos que cada quien tenga interiorizados, no vamos a ver en ella lo que no conocemos, lo que no está en nosotros, en nuestro propio y particular marco de referencia.

Si es una foto, interviene la mirada del fotógrafo, la mirada de quien está en la foto y la mirada de quien la está viendo. Esto conforma la realidad creada en ese momento.

Lo simbólico supone el imaginario. El imaginario es la facultad que hace posible a lo simbólico. La capacidad de proyectar una imagen de lo que no es, es lógicamente anterior a la constitución (colectiva) del simbolismo.
Te invito a observar la foto y hacer un comentario, una crítica, una historia o un análisis de lo que observas, y luego se la muestres a otra persona y le pidas que haga lo mismo. También que tú mismo la veas otro día… Te aseguro que te sorprenderán las diferencias.

Esta analogía de la foto es porque para mí, la realidad depende del observador, por eso el cambio en la vida es posible, porque podemos cambiar la mirada, la forma de percibir e interpretar.

Puedes también escribir una pequeña biografía o una reseña de algún episodio de tu vida, o de esta foto que ves ahora. Después guardarla y releerla un tiempo después. Tal vez te asombres.

Sólo se interpreta lo que tiene significado, es decir lo simbólico, y lo simbólico surge sólo cuando hay estructura: estructura simbólica y estructura psíquica.
De la película ¿Y Tú... qué sabes? tomé este ejemplo: 


"Una historia maravillosa que yo creo que es cierta es que cuando los indios americanos nativos de las islas del Caribe vieron las naves de Colón acercándose, no pudieron verlas para nada porque como era algo tan diferente a lo que ya conocían, no pudieron verlo . Cuando la armada de Colón desembarcó en el Caribe ninguno de los nativos pudo ver las naves, aunque existían en el horizonte.
El motivo por el que no pudieron verlas es que no tenían ningún conocimiento en su cerebro, ninguna experiencia de que existían las carabelas. Así que el chamán empieza a notar que hay ondas en el océano pero no ve ninguna nave. Empieza a preguntarse qué está causando el efecto así que cada día va a la costa y mira, mira, mira. Después de un período de tiempo puede ver las naves. Y después de que las ve les dice a los demás que existen naves allá lejos. Como todos confiaban y creían en él, ellos también las vieron.
Nosotros creamos realidad, somos máquinas que producen realidad, creamos los efectos de la realidad todo el tiempo. Siempre percibimos algo después de que se refleja en el espejo de nuestra memoria".

Ese es el sentido de entender el papel que juegan los símbolos, nuestra estructura psíquica, nuestro lenguaje, la interpretación, la percepción, el pensamiento, los sentimientos, el cómo nos sentimos, el cómo interactuamos con los otros, en pocas palabras el cómo construimos nuestra realidad. 
Este tema es inagotable y apasionante.


También en palabras de Rogers "La limitación dentro de cada grupo destruirá la libertad individual; los choques entre las diversas visiones del mundo traerán nuestra propia destrucción total. Pero he sugerido una posibilidad, si aceptamos como básico para toda la vida humana el hecho de que vivimos en realidades independientes; si podemos ver esas distintas realidades como el más promisorio recurso de aprendizaje que se ha tenido en toda la historia del mundo; si podemos vivir juntos para aprender unos de otros sin miedo, entonces vendría la alborada de una nueva era. Y tal vez —nada más tal vez— las profundas direcciones orgánicas de la humanidad están preparando el camino tan sólo para dicho cambio".


Se menciona en la misma película "Por qué recreamos constantemente la misma realidad? Por qué seguimos teniendo las mismas relaciones? Por qué seguimos obteniendo los mismos trabajos una y otra vez? En este mar infinito de posibilidades que existe a nuestro alrededor, cómo es posible que sigamos recreando las mismas realidades?"

La realidad la construimos, la co-construímos constantemente, es un devenir, un proceso creativo y creo que todo se torna de un color diferente tan sólo con saber que existe la posibilidad de que en un momento dado podamos cambiar de lentes para tener otra mirada. Con esta otra mirada la misma realidad tomará otro matiz, se cubrirá de otro color o se verá menos gris, menos borroso, más nítida, más brillante, tan sólo con graduar o limpiar los mismos lentes. 

                                                      Escrito por: Laura Fernández Torrisi
domingo, 9 de septiembre de 2012

NUESTRAS MÁSCARAS - Por: Laura Fernández Torrisi


Fría, como la noche mas fria
gritando en silencio,
pidiendo amor sin pedirlo,
mascara de hielo que protege del desamor
amando en silencio
gritos silenciosos
clamando por calor humano
por cariño noble
por amor puro 
sin derretir la helada mascara. 
Mario Reque

Hoy estuve pensando en el  uso de nuestras máscaras. ¿Para qué nos sirven? ¿Para qué las usamos?  ¿Sabemos cómo usarlas?...
Son muchas las preguntas ¿Tú conoces tus máscaras?
Todos las tenemos y todos las utilizamos. Puede ser bueno, o no tan bueno, de acuerdo al cómo y para qué de éstas.
Las máscaras tienen que ver con lo que queremos proyectar a otros, con lo queremos que otros vean de nosotros y ocultar lo no deseamos mostrar. Nos sirven para protegernos, pero debemos tener cuidado en su uso, cuándo, cómo, con quién y para qué las usamos. Hay que tener en cuenta que se pueden quitar y poner, que están siempre a la alcance de la mano. Pero es necesario saber en qué momento quitarla.
En las relaciones humanas existen diferentes niveles de relación:

·         El primero es el superficial, ahí se ve nuestra imagen social, las cuestiones externas, si me va bien, si tengo éxito, hay necesidades como la de ser aceptado y puede haber dependencia entre las personas.
·         El segundo nivel o  nivel medio, muestra  nuestro éxito externo, lo que queremos o no queremos, nuestras virtudes y defectos se asoman, comienzan las relaciones utilitarias, basadas en lo que puede servirme del otro o lo que el otro puede tomar de mí.

·         En el tercer nivel o regular, se da el desarrollo interno, lo que yo creo y pienso, mis criterios personales, valores;  se fundan relaciones intelectuales, un intercambio de pensamientos y creencias.
·         Y por último el nivel más profundo, el de mi esencia, el del amar y los sentimientos más hondos (lo mejor, el amor o lo peor de mí ser). Todo esto que siento en este nivel, inunda al ser amado, y en este nivel, si me muevo desde el amor, se dan las relaciones desde el autoapoyo y la interdependencia.

Como podemos ver, cada nivel es más profundo, por lo que el riesgo aumenta a medida que abrimos cada puerta hasta llegar al centro. El riesgo de ser heridos, lastimados, engañados o dañados, está presente al abrir esta puerta. Por eso, no la abrimos a cualquiera. Es en esta donde nos mostramos más vulnerables, donde están nuestras debilidades, y donde el otro puede destruirnos.
Volviendo a las máscaras, nos protegen de estos peligros, y nos cuidan de nuestros miedos:
·         A la separación: Si nos aproximamos íntimamente a alguien, corremos el riesgo de perderlo. Aquí la máscara nos protege para no acercarnos demasiado. Pone un límite, a veces rígido, entre los dos para mantener una distancia. Miedo a perder lo que se quiere.

·         A la Fusión: Cuando nos acercamos a alguien desde nuestra esencia, existe también la posibilidad de fundirnos con la otra persona, de perdernos en el otro. No hay un límite claro que permita ir y venir desde mi esencia hacia la del otro, y viceversa. Miedo a no poder separarnos.

·         Al rechazo: todos los seres humanos sentimos miedo al rechazo. Aquí utilizamos la máscara para agradar, ser aceptados, suficientes, merecedores. Cumplo expectativas de otros. No me muestro como realmente soy. Miedo al abandono.

·         A la Intimidad:  el diccionario dice que la intimidad es la “zona espiritual íntima y reservada de una persona” [i], si muestro lo que hay en mi intimidad corro el riesgo de develar secretos, evidenciar lo vulnerable y poner afuera todo lo que es de ese lugar sagrado. Aquí la máscara cubre, protege esta parte, que sólo con alguna persona podré compartir con la certeza de no ser lastimado. Por lo general esta persona es a la que se ama, la pareja o un íntimo amigo. A veces un terapeuta. Miedo a ser heridos.
Y todo esto lleva a un gran miedo:

·         Al compromiso. Todo esto es lo que nos impide comprometernos en una relación de verdadera intimidad como amantes o como amigos. Comprometernos no es hacernos cargo de otro, el compromiso es compartir, ir y venir del uno al otro, está basado en las relaciones del alma, sagradas. Donde SI podemos quitarnos la máscara.
     Escrito por: Laura Fernández Torrisi



[i]  Diccionario de la Real Academia Española
jueves, 6 de septiembre de 2012

SEGUNDA PARTE: FEMINICIDIO - Por: Laura Fernández Torrisi




SEGUNDA PARTE:
FEMINICIDIO
(Publicado en FiguraFondo)

Nos podemos preguntar
desde qué ángulo hay que considerar esta naturaleza humana
¿hay que buscarla en la espontaneidad del niño,
en las acciones de los héroes,
en la cultura de los grandes periodos clásicos,
en la vida de la gente corriente,
en el amor de los amantes,
en las reacciones milagrosas de
algunas personas frente al peligro?”
Paul Goodman

Para abordar este tema es necesario definir el concepto de violencia de género. Es cualquier acto de coerción basado en el género que tenga como consecuencia daño físico, sexual, psicológico, político, social, y/o económico, para las mujeres en todas las fases de su ciclo vital. Incluye la coacción o privación arbitraria de libertad, o tan sólo la amenaza de tales actos. Aplica tanto al ámbito privado como al público. En el tratado internacional de los derechos humanos es considerada como una violación de los derechos humanos de las mujeres.[1] Los feminicidios registrados no sólo en Ciudad Juárez, sino en todo el país, también son crímenes de Estado porque las instituciones encargadas de brindar seguridad han sido rebasadas, y ponen en evidencia la falta de reformas políticas con perspectiva de género. [2]

La violencia de género es estructural al orden patriarcal, en grados diversos, y un fenómeno generalizado de violación de los derechos humanos de las mujeres.[3]
El maltrato hacia las mujeres está directamente ligado a las sociedades patriarcales y machistas, aunque no se nace “macho” ni machista. Los individuos machistas no hacen una sociedad machista, sino que la sociedad machista hace individuos machistas. El machismo no es un atributo natural innato; como toda relación de poder, crea roles y personajes que parecen naturales. Así como el sistema social y económico de la esclavitud crea amos y esclavos, el sistema del machismo crea hombres y mujeres machistas, que aprenden los roles necesarios para que éste funcione y se perpetúe.[4]
Otro concepto importante en este tema es la misoginia. El misógino es un hombre atrapado en el conflicto ante su necesidad del amor de una mujer y el profundo temor que ella le inspira [5]

Esto quiere decir que las mujeres desempeñamos el papel quizá más importante, como madres y educadoras de familias y de hombres con roles machistas, que a su vez se extiende a la sociedad, a las escuelas y a los gobiernos. Todavía hoy resulta difícil que las mujeres reconozcamos que tanto un hombre macho como un misógino aprende, se forma, se hace en la casa y con la educación, principalmente de una mujer, la madre.
Es necesario desde reestructurar espacios, abrirlos, hacer cambios en las relaciones políticas, el lenguaje, las normas, prácticas y por resignificar y dignificar la política. [6]
A su vez, Michel Foucault menciona: “Mi cuerpo, de hecho, está siempre en otra parte, vinculado con todos los allá que hay en el mundo; y, a decir verdad, está en otro lugar que no es precisamente el mundo, pues es alrededor de él que están dispuestas las cosas; es en relación a él, como si se tratara de un soberano, que hay un arriba, un abajo, una derecha, una izquierda, un delante, un detrás, un cerca y un lejos: el cuerpo es el punto cero del mundo, allí donde los caminos y los espacios se encuentran. El cuerpo no está en ninguna parte: está en el corazón del mundo, en ese pequeño núcleo utópico a partir del cual sueño, hablo, avanzo, percibo las cosas en su lugar, y también las niego en virtud del poder indefinido de las utopías que imagino. Mi cuerpo es como la Ciudad del Sol: no tiene lugar, pero a partir de él surgen e irradian todos los lugares posibles, reales o utópicos.”[7]

En mi opinión, efectivamente faltan muchas cuestiones políticas que le corresponden al Estado, como iniciativas de ley respecto a todo lo concerniente a las mujeres, a la equidad de género, al respeto a la diversidad sexual y a las minorías en general, pero también creo que como sociedad, sobre todo los que como en mi caso (psicoterapeuta y Lic. en Psicología  clínica), por dedicarnos al cuidado de la salud emocional tenemos un compromiso aún mayor. Si esto se hiciera, si asumiéramos valiente, responsable y conscientemente este compromiso social, nuestro país tendrá otra definición, otro color, se respirarán otros aires democráticos convocados por la ciudadanía.[8] Y podríamos impulsar acciones y políticas públicas y de gobierno, es decir, una verdadera política de Estado para erradicar entonces sí la violencia contra las mujeres y avanzar en los caminos de la libertad. [9]

CONCLUSIÓN
En México, país donde vivimos muchos tipos de violencia (secuestros, versiones cada vez más refinadas de asesinatos, violaciones, corrupción, ilegitimidades, engaños, etc.) y muchas y variadas son las víctimas. A veces son niños, otras ancianos, indígenas, el pueblo,  homosexuales; en fin, siempre alguien más débil. En este trabajo específicamente, el ser vulnerable al que me refiero es la mujer, desde que empieza una relación destructiva de noviazgo hasta llegar al límite, al extremo del feminicidio.
¿Por qué resulta tan difícil la prevención de la violencia? Cómo hemos visto, recorre un camino que comienza en la familia y luego es parte de la vida de cada individuo de diferentes formas y en distintas escalas, desde la verbal, la del silencio, la emocional, hasta la física y sexual; de la más sutil hasta culminar muchas veces con el asesinato. Entre las causas también estarían, por supuesto, las patologías psiquiátricas, pero, ¿cuál es la etapa en la que se encuentra situada hoy nuestra sociedad, respecto a la violencia ejercida sobre las mujeres? ¿Cuál es la percepción de la sociedad, de las autoridades de educación, de salud y del gobierno ante estos problemas? ¿Se le da la debida importancia? ¿Qué papel desempeña la moral religiosa? ¿Cuál es la postura del Estado, el conocimiento, la transparencia de las investigaciones? ¿Hay interés real, voluntad política para resolver este problema? ¿Se formulan propuestas políticas claras y eficaces? ¿A qué sectores involucran esas políticas? ¿Se les asignan los recursos económicos y humanos suficientes?.... Son muchas preguntas que en este momento se me ocurren.

Expresa Michel Foucault: “Hay pues países sin lugar alguno e historias sin cronología. Ciudades, planetas, continentes, universos cuya traza es imposible de ubicar en un mapa o de identificar en cielo alguno, simplemente porque no pertenecen a ningún espacio. No cabe duda de que esas ciudades, esos continentes, esos planetas fueron concebidos en la cabeza de los hombres, o a decir verdad en el intersticio de sus palabras, en la espesura de sus relatos, o bien en el lugar sin lugar de sus sueños, en el vacío de su corazón; me refiero, en suma, a la dulzura de las utopías.”[10]

Es importante trabajar en esto, saber qué podemos hacer cada uno de nosotros desde donde estamos, como individuos, familia, escuela, sociedad, y aprender también a exigir lo que nos corresponde. Debemos eliminar de nuestro vocabulario términos discriminatorios, peyorativos, de burla, misóginos, los estereotipos culturales que fomenten la violencia hacia las mujeres. 
La humanidad ha vivido hasta ahora una historia dividida, siguiendo caminos paralelos, como si hombres y mujeres constituyeran especies diferentes. Es hora de aprender unos de otros. Se trata de unir los caminos, para que las mujeres tengan acceso al inmenso acervo de conocimientos acumulado por los hombres, y ellos logren aprovechar la sabiduría milenaria de las mujeres. La equidad no es sólo una cuestión de justicia elemental; de ella depende la solución de los problemas que aquejan a la humanidad desde tiempos inmemoriales. A largo plazo, no sólo se trata de cambiar la relación entre hombres y mujeres, sino de ampliar los alcances de la condición humana.[11]

Creo que es un trabajo arduo de parte de todos y cada uno de nosotros que empieza con el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás; un principio de solución sería este amor propio, apuntando hacia el bien común. El ideal del amor propio no es una sencilla y pasiva interiorización de los valores vigentes, porque entre la multiplicidad de éstos, selecciona, jerarquiza y después los reinterpreta subjetivamente. Esta labor descarta unos valores, atrofia otros, y los demás los perpetúa y potencia, pero modificándolos con un sesgo personal. [12]

Quisiera terminar mi conclusión con esta reflexión, de Foucault:  “Quizás valdría decir que hacer el amor implica sentir que el cuerpo propio se cierra sobre sí mismo, que por fin se existe fuera de toda utopía con toda la densidad de uno entre las manos del otro: bajo los dedos del otro que te recorren, tu cuerpo adquiere una existencia; contra los labios del otro tus labios devienen sensibles; delante de sus ojos entrecerrados nuestro rostro adquiere una certidumbre y hay, por fin, una mirada para ver tus pupilas cerradas. Al igual que el espejo y que la muerte, el amor también apacigua la utopía de tu cuerpo, la acalla, la calma, la encierra en algo así como una caja que después sella y clausura; es por eso que el amor es tan cercano pariente de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte. Y, si a pesar de esas dos peligrosas figuras, nos gusta tanto hacer el amor, es porque cuando se hace el amor el cuerpo está aquí.” [13]

Ser mujer ya no significa tener que ser pasiva, sumisa y en ocasiones abyecta. Tampoco quiere decir convertirse en “hombre honorario” imitando el comportamiento masculino tradicional. No hay contradicción entre convertirse en una mujer amante y generosa, y ser capaz de cuidarse sola, y de proteger los propios intereses. La ofrenda más maravillosa que puedes hacer a cualquier hombre que esté contigo, es el seguro sentimiento de tu propio valor, y con él tu esperanza de ser amada y tratada con humano respeto.[14]

Es importante conceptuar el feminicidio como el asesinato sistemático de mujeres en el patriarcado y por tanto, tolerado por el Estado. Por ser tolerado este asesinato incluye la violación sistemática de los derechos humanos. La muerte violenta en las mujeres es el resultado de un proceso, no es un hecho aislado o dado en un vacío relacional.
Los homicidios no son accidentes lamentables, fatalidades o circunstancias desafortunadas: son parte de un encadenamiento de hechos.

La violencia hacia las mujeres no debe ser disminuida, debe ser erradicada.
El mito más insidioso sobre la violencia contra las mujeres es el de que ésta es trivial, o secundaria, en relación con otras violaciones de derechos humanos que tienen  que ver con la vida y la muerte. Nada podría estar más lejos de la realidad: la discriminación sexual mata mujeres diariamente y hay cada vez más documentación sobre las muchas maneras en que el ser mujer representa una amenaza  para la vida. Esos abusos tienen lugar en cada país y se detectan en los hogares, los lugares de trabajo, las calles, traspasando líneas de clase, raza, edad y nacionalidad. [15]
               Escrito por: Laura Fernández Torrisi



[1] M. Pezzotti.
[2] Lagarde, citada por Reyes
[3]  Lagarde, citada por Godínez
[4]  Castañeda.
[5]  Forward.
[6] Lagarde, citada por Godinez
[7] Foucault
[8] Lagarde, citada por Godinez
[9] Lagarde, citada por Godinez
[10]  Foucault.
[11]  Castañeda.
[12]  Savater.
[13]  Foucault.
[14]  Forward.
[15]  Pezzotti,